Empresa que cotiza en bolsa y empresa privada: ¿cuál es la diferencia y cómo funciona?

Publicly Traded and Privately Held Company: What is the Difference and How it Works

ANUNCIO

En el mundo de los negocios, las empresas generalmente se clasifican en dos grandes tipos: las que cotizan en bolsa y las que son privadas. Comprender la diferencia entre estos dos tipos de empresas es esencial para cualquier persona involucrada en finanzas, ya sea un inversor, un profesional de negocios o alguien simplemente curioso sobre el mundo corporativo.

Este artículo profundiza en las complejidades de las empresas que cotizan en bolsa y las empresas privadas, destacando sus diferencias clave, cómo funcionan y las implicaciones para los inversores y las partes interesadas.

¿Qué es una empresa que cotiza en bolsa?

Una empresa que cotiza en bolsa, también conocida como empresa pública, es una corporación cuyas acciones están disponibles para su compra por parte del público en general en bolsas de valores como la NYSE o el NASDAQ.

Estas empresas deben adherirse a estrictas regulaciones y estándares de transparencia establecidos por la Comisión de Bolsa y Valores (SEC). Una de las principales razones por las que una empresa sale a bolsa es para conseguir capital mediante la venta de acciones.

Esta entrada de capital puede utilizarse para impulsar el crecimiento, saldar deudas o invertir en nuevos proyectos.

ANUNCIO

Las empresas que cotizan en bolsa están sujetas a informes financieros trimestrales y deben revelar información importante sobre sus operaciones, situación financiera y gobernanza.

Esta transparencia ofrece a los inversores una visión clara del rendimiento de la empresa y de los riesgos potenciales. Sin embargo, ser una empresa pública también significa que el negocio es vulnerable a la volatilidad del mercado, al sentimiento de los inversores y al escrutinio regulatorio.

Un ejemplo clave de una empresa que cotiza en bolsa es Apple Inc. Sus acciones están disponibles para la compra por cualquier inversor y sus estados financieros son de acceso público, lo que permite a las partes interesadas tomar decisiones informadas.

La capitalización de mercado de una empresa que cotiza en bolsa, como Apple, se utiliza a menudo como una métrica de su tamaño y éxito.

+ Wells Fargo Active Cash®: una tarjeta llena de beneficios

¿Qué es una empresa privada?

Por el contrario, una empresa privada es propiedad de un pequeño grupo de inversores, que puede incluir a los fundadores de la empresa, una empresa de capital privado o un grupo de inversores institucionales.

Estas empresas no negocian sus acciones en bolsas públicas y, como resultado, no están obligadas a cumplir el mismo nivel de transparencia financiera que las empresas que cotizan en bolsa.

Esta falta de escrutinio público puede permitir a las empresas privadas mayor flexibilidad en sus operaciones y procesos de toma de decisiones.

Las empresas privadas pueden variar en tamaño, desde pequeñas empresas familiares hasta grandes corporaciones con ingresos significativos. Dado que sus acciones no cotizan públicamente, obtener capital puede ser más difícil para las empresas privadas en comparación con sus contrapartes que cotizan en bolsa.

Sin embargo, las empresas privadas a menudo se benefician de tener una estructura de propiedad más estable, lo que puede conducir a una planificación estratégica a largo plazo sin las presiones de las expectativas del mercado a corto plazo.

Un ejemplo de una gran empresa privada es Cargill, una corporación alimentaria global. A pesar de sus vastas operaciones e ingresos sustanciales, Cargill sigue siendo de propiedad privada, lo que le permite operar con un grado de discreción del que no disponen las empresas que cotizan en bolsa.

Diferencias clave entre empresas que cotizan en bolsa y empresas privadas

Las diferencias entre las empresas que cotizan en bolsa y las empresas privadas se pueden resumir en varias áreas clave: propiedad, requisitos regulatorios, capacidades de recaudación de capital y flexibilidad operativa.

Las empresas que cotizan en bolsa son propiedad de accionistas que pueden comprar y vender acciones en el mercado abierto, mientras que las empresas privadas son propiedad de un grupo más pequeño de inversores con una negociación pública de acciones limitada o nula.

Aspecto Compañía que cotiza en bolsa Empresa de capital privado
Propiedad Accionistas públicos Inversores privados
Supervisión regulatoria Alto (regulaciones de la SEC, divulgaciones públicas) Bajo (Divulgación limitada)
Captación de capital Más fácil (a través de ofertas públicas de acciones) Más difícil (inversiones privadas, préstamos bancarios)
Flexibilidad operativa Inferior (sujeto a presiones del mercado, demandas de los inversores) Superior (menos presiones públicas, planificación a largo plazo)

Estas diferencias tienen implicaciones importantes tanto para las propias empresas como para sus partes interesadas. Las empresas que cotizan en bolsa a menudo enfrentan una mayor presión para ofrecer resultados a corto plazo, ya que los precios de sus acciones son monitoreados constantemente por inversores y analistas.

Esto puede llevar a centrarse en el rendimiento trimestral en expensas de los objetivos estratégicos a largo plazo. Por otro lado, las empresas privadas, libres de las demandas de los accionistas públicos, pueden priorizar el crecimiento y la sostenibilidad a largo plazo, aunque pueden tener dificultades para recaudar grandes cantidades de capital.

+ Tarjeta Rocket: cómo funciona y cuáles son sus ventajas

Cómo afectan estas diferencias a los inversores

Para los inversores, la elección entre invertir en una empresa que cotiza en bolsa o en una empresa privada puede depender de varios factores, entre ellos la tolerancia al riesgo, los objetivos de inversión y el acceso al capital.

Las empresas que cotizan en bolsa ofrecen liquidez, ya que sus acciones pueden comprarse y venderse en el mercado de valores. Esta liquidez, combinada con la disponibilidad de información financiera, hace que las empresas que cotizan en bolsa sean atractivas para una amplia gama de inversores.

Por el contrario, invertir en empresas privadas a menudo requiere un mayor compromiso de capital y un horizonte de inversión más largo.

Las inversiones de capital privado suelen ser menos líquidas, lo que significa que los inversores pueden tener que esperar varios años antes de poder obtener un retorno de su inversión, a menudo a través de una venta de la empresa o una eventual oferta pública.

Sin embargo, las recompensas potenciales pueden ser significativas, especialmente si la empresa crece sustancialmente antes de salir a bolsa.

Como dijo una vez Warren Buffett: “El mercado de valores está diseñado para transferir dinero del activo al paciente”. Esta cita resume la esencia de invertir en empresas que cotizan en bolsa frente a empresas privadas.

Si bien las empresas que cotizan en bolsa ofrecen acceso inmediato y el potencial de ganancias a corto plazo, las empresas privadas a menudo requieren paciencia pero pueden producir recompensas sustanciales a largo plazo.

Conclusión

Comprender las diferencias entre las empresas que cotizan en bolsa y las que son privadas es fundamental para tomar decisiones de inversión informadas.

Ambos tipos de empresas tienen sus ventajas y desafíos únicos, que pueden afectar todo, desde las operaciones diarias hasta los objetivos estratégicos a largo plazo.

Ya sea que usted sea un inversor que busca liquidez y transparencia o alguien que busca invertir en una empresa privada con potencial de crecimiento significativo, reconocer estas distinciones lo guiará para alinear su estrategia de inversión con sus objetivos financieros.

En el mundo de los negocios y las finanzas, en constante evolución, la dinámica entre las empresas que cotizan en bolsa y las que no cotizan en bolsa seguirá determinando las oportunidades y los riesgos que enfrentan los inversores.

Al mantenerse informado y considerar ambas opciones, podrá navegar mejor por las complejidades del mercado y tomar decisiones que respalden su éxito financiero.

Tendencias